Data del siglo XVI. En la fachada se encuentra la imagen del patrón del pueblo. En su interior se puede apreciar el altar mayor de arquitectura Barroca, una pila bautismal y numerosas piezas de arte religiosos por lo que es considerada como la Iglesia más hermosa del Sur de Lima Metropolitana.
Primer museo del Pisco en el Perú, donde se pueden encontrar una colección de piezas que datan del siglo XVII que sirvieron para la elaboración del pisco de antaño. Es un lugar que tiene la facilidad de encantar a cualquiera.
Horario de Atención: Martes a Domingo 10:00 a.m. – 5:00 p.m.
Uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes del Perú, que en su época fue la Huaca (oráculo) más consultada del mundo andino. Se decía que era el creador de todas las cosas y la fuerza que animaba a todos los seres vivos.
Se pueden distinguir palacios, plazas y templos (algunos restaurados), entre los que destacan el Templo del Sol y el Acllahuasi, ambos levantados durante la dominación inca (1440-1533) y que forman parte del sector mejor conservado. Además, cuenta con un museo de sitio que alberga las piezas halladas en las excavaciones.
Horario de Atención: M-D 09:00 a.m. – 4:00 p.m.
El Caballo Peruano de Paso es una raza establecida y reconocida mundialmente. Como todas las razas de caballos del mundo, tiene muchas características que la distinguen de otras razas. Pero la característica más notoria y más famosa y de donde recibe su nombre, es su modo de andar, el paso.
Cuenta la leyenda que la pareja de enamorados que toque esta misteriosa roca mirándose a los ojos se amaran eternamente. Es un homenaje de la naturaleza al amor, una expresion natural que bendice el sentimiento mas puro del ser humano.
Este sitio arqueológico es un templo en forma de “U” del Periodo Formativo. Se encuentra ubicado en el CPR de Cardal, en este lugar el arqueólogo Richard Burger realizo excavaciones en los años 1985 y 1987.
A partir del mes de julio enverdecen alrededor de 120 hectáreas de lomas y revive una ruta eco turístico acompañada de mitos, pinturas rupestres, vizcachas, lechuzas, cernícalos águilas y la flor de Amancae en peligro de extinción. El circuito cuenta con dos rutas debidamente establecidas de aproximadamente 6 kilómetros que permiten apreciar en su recorrido el parque de mosaicos, el Centro de Interpretación y para luego adentrar a las lomas de Lúcumo cuya biodiversidad propia de este ecosistema lo sorprenderá. Pero su atractivo no se limita a la belleza del verdor en la época de invierno ya que, sus formaciones rocosas, sus petroglifos, sus farallones para la práctica de deportes de aventura como el rapel y la escalada, así como también su mina abandonada hacen digna su visita en cualquier época del año. Asimismo, existen espacios acondicionados para acampar y estar rodeado de la belleza del valle.
Considerado principal Apu Tutelar de la zona y da origen a muchos mitos y leyendas, desde este lugar se tiene una vista fantástica del valle. Antes del ascenso tomaremos un respiro en las cristalinas y calidad aguas del Manantial de la Juventud para luego enrumbar el ascenso, encontrándonos en el camino a la Piedra del Amor formación rocosa natural que encierra una leyenda y que cautiva particularmente a las personas que buscan el amor.
Si usted visita Santa Rosa de Malpaso, se sentirá cautivado y admirado por el hermoso paisaje natural que lo rodea. Iniciaremos el recorrido en las zonas agrícolas, exploraremos sus campos al ritmo del cántico de las aves, conoceremos su variedad e interesante producción de cultivos. También podrá apreciar el pueblo pintado por artistas y pobladores que plasmaron en los alrededores y viviendas del poblado, el reflejo de sus emociones, actividades cotidianas, símbolos, animales, figuras musicales entre otras que intentan describir a Malpaso como un lugar alegre, colorido, sencillo y con una temática de un ambiente rural de naturaleza viva. Por el recorrido del sendero turístico además de las hermosas vistas del valle se podrán apreciar centros arqueológicos de Pampa Flores, Pacae Redondo y Tambo Inga.
Ubicado en Tomina, es el único Monasterio de Monjes Benedictinos en Lima, donde se encuentran importantes obras de arte. Brindan hospedaje y ofrecen souvenirs elaborados por ellos. Si llegas en horario de misa podrás disfrutar de los cantos gregorianos.
Ubicado en el Cerro Huamantanga – C.P.R. Quebrada Verde, este Santuario Diocesano se construyó en honor a la Virgen, lugar donde se apareció en distintas ocasiones según manifestaciones de los lugareños.